La ciudad de la flora del desierto
El Proyecto Ecotopia 2121 detalla el futuro de 100 ciudades en todo el mundo como si de alguna manera hubieran superado todos los desafíos ambientales y se hubieran vuelto súper ecológicas. Este mes destacamos el futuro de la ciudad de Chihuahua.

El futuro de la ciudad de Chihuahua.
Una joya perdurable de sabiduría que generalmente se transmite con amor a los niños de sus mayores es la historia de las semillas. Ya sea en casa o en la escuela, en una granja o en un jardín, casi todos los niños aprenden cómo los árboles colosales que se elevan hacia el cielo sobre ellos han crecido a partir de pequeñas semillas que se pueden sostener en la palma de su mano.
En un entorno industrial como la ciudad de Chihuahua, el ciclo de vida de las plantas a menudo es de poca consideración, ya que los ciudadanos buscan preservar su propio ciclo de vida humana. Sin embargo, a pesar de esto, en casi todas las zonas industrializadas del mundo hay lo que podemos llamar soñadores del bosque. Aquellos que sienten la esperanza, la inspiración y la posibilidad contenidas en pequeñas semillas; para que algún día se conviertan en un bosque magnífico. Muchas naciones han tenido tales soñadores de bosques de estatus legendario; Johnny Appleseed en Estados Unidos, Elzeard Bouffier en Francia, Jadav Payang en India. Individuos que a propósito, durante muchos años, por sí mismos, siembran bosques o parques o huertos enteros a lo largo de la acera o caminos o en áreas abandonadas, por las que deambulan.
La ciudad de Chihuahua tiene hoy una población de un millón de personas. Su economía depende de su proximidad a la frontera de Estados Unidos y de la práctica industrial del maqillo. Las piezas sin terminar llegan a Chihuahua desde los EE. UU., Luego se ensamblan con mano de obra barata en fábricas inseguras, antes de ser enviadas nuevamente para ser vendidas en el mercado estadounidense. Algunas empresas conocidas que utilizan este modelo de negocio incluyen Ford Motors, Honeywell y Hallmark.
La otra industria principal de Chihuahua es la minería. Cada vez más minas, principalmente de cobre y plata, están apareciendo en las afueras del desierto de la ciudad. Las minas son cada vez más objeto de preocupación ambiental, especialmente en lo que respecta a la erosión del suelo y la liberación de metales pesados venenosos. Las empresas mineras, como Rio Tinto, están obligadas legalmente a enseñar seguridad en las minas a los residentes cercanos a los sitios de la mina, principalmente a los indígenas rurales. Sin embargo, las empresas suelen utilizar esto como una oportunidad de relaciones públicas para promover las minas. Por ejemplo, les dicen a los residentes algo como lo siguiente:
"Puedes seguir trabajando para cosechar fibras de las plantas de agave, ser pinchado por sus hojas espinosas y espinosas todos los días; sufrir picazón y erupciones. O puedes renunciar a esta antigua y peligrosa ocupación y venir a disfrutar de altos salarios en un salvo el mío ".
La realidad es bastante diferente. El mercurio de las minas termina en el agua; y el polvo está contaminando los pulmones de los trabajadores. Los ecologistas y sindicalistas hacen campaña para limpiar o cerrar las peores minas pero, lamentablemente, las minas se expanden por todo el paisaje de Chihuahua. En el futuro, muchos lugareños podrían comenzar a pensar que una erupción temporal de una planta de agave es infinitamente más tolerable que una enfermedad pulmonar de por vida o un cáncer.
Dentro de este entorno de minas tóxicas en las afueras de la ciudad y las fábricas inseguras en el centro de la ciudad, postulo que todavía es valioso fantasear con un futuro más verde. Nuestra fantasía de Chihuahua comienza en algún momento a mediados del siglo XXI con una colegiala de cinco años, Flora, mientras camina a casa con un montón de semillas recolectadas durante sus lecciones matutinas. Mientras pasa por un canal abandonado, a la vuelta de la esquina de una fábrica tranquila, a través del polvoriento campo rocoso cerca de su casa, hace un agujero en el suelo arenoso, pone una semilla y vierte unas gotas de agua de una botella para beber en lo. Al día siguiente, revisa los lugares que ha sembrado, pero no ha sucedido nada. Y al día siguiente también. Y un dia mas. Nada.
Pero la caminata a la escuela y la caminata de regreso a casa son aburridas y largas y hay poco más que hacer, así que durante una semana o más Flora sigue sembrando semillas y luego revisándolas más tarde. Hasta que, una tarde, en un lugar cerca de un pozo anegado, tal vez un mes después de que ella comenzó, un pequeño brote verde con algunas hojas se eleva del suelo.
Tan pronto como llega a su clase al día siguiente, le pide a su maestra más semillas. Y todos los días después de eso también. A veces su maestra lo acepta, a veces ella no puede. Flora no sabía qué tipo de semillas estaba sembrando, todas eran diferentes; algunos pequeños, otros grandes, otros lisos, algunos acanalados, algunos incluso tenían alas. La maestra no sabía qué estaba haciendo Flora con las semillas; de hecho, tanto la maestra como el alumno pensaban que el otro era un poco extraño, por lo que nunca hablaron en profundidad al respecto.
A veces, los nuevos brotes de Flora se marchitaban y morían, pero a veces se volvían verdes, leñosos y robustos. Uno se convirtió en calabaza. A Flora le gustaban todos y estaba decidida a continuar, imaginando que para cuando dejara la escuela para siempre, una eternidad en el futuro para ella, tal vez un bosque poderoso se alineara en su largo camino.
No funcionó del todo de esa manera, pero suficientes semillas de Flora parecieron germinar y crecer para mantenerla entusiasmada mientras su maestra seguía donando semillas. Durante los siguientes años, los amigos y las familias de Flora se enteraron de sus esfuerzos. Unas cuantas veces tuvo la oportunidad de mostrárselas también, caminando de un lado a otro por su vecindario. Algunos pensaron que era inspirador. Otros pensaron que era una excéntrica pérdida de esfuerzo, ya que tarde o temprano la ciudad cortaría las plantas.
Sin embargo, para el último año de Flora en la escuela secundaria, muchas de sus plantas todavía estaban en pie y algunas eran más altas que ella. Para entonces ya había aprendido qué tipo de árboles eran, en su mayoría sauces del desierto, según resultó.
En años posteriores, entrando en el nuevo siglo, la fascinación de Flora por los árboles no disminuyó y siempre estaba tratando de reclutar a sus amigos y vecinos para que la ayudaran con las siembras de fin de semana y las plantaciones en su comunidad. Los periódicos locales se daban cuenta de sus actividades de vez en cuando y empezaron a informar sobre ellos como Greening the City. Con el tiempo, en toda la ciudad de Chihuahua, los lectores comenzaron a ofrecer su apoyo donando semillas o ayudando a difundirlas, o señalando un sitio descuidado al que le vendría bien algo de "ecologización". A pesar de los numerosos contratiempos, en los que se construyeron aparcamientos y nuevas fábricas en ciertas parcelas después de años de jardinería, toda la parte de Flora de la ciudad de Chihuahua se volvió gradualmente más verde y exuberante.
El bosque urbano emergente de sauces del desierto dentro de Chihuahua brindó a la ciudad una serie de beneficios que Flora no se dio cuenta inicialmente:
a) los sauces del desierto ayudaron a proteger vecindarios y comunidades de los efectos adversos del viento y el sol, manteniéndolos más frescos y húmedos,
b) los sauces del desierto ayudaron a mitigar todo tipo de contaminación: la contaminación del aire disminuyó un poco, al igual que la contaminación acústica y la contaminación visual.
c) los sauces del desierto también ayudaron a controlar la erosión en ciertos lugares donde la superficie y el subsuelo se volvieron frágiles por el desarrollo y el uso excesivo.
En un momento, Flora también comenzó a cultivar parcelas de plantas de Agave. Le encantó una especie en particular, Agave lechuguilla: la lechuga pequeña, que crece solo en los suelos áridos de Chihuahua y en ningún otro lugar del mundo. A pesar de su apodo y su apariencia atractiva, The Little Lettuce es una pequeña planta resistente con hojas rígidas dentadas que pueden perforar fácilmente los más duros de uso al aire libre. Con la habilidad adecuada, las fibras de The Little Lettuce se pueden convertir en cuerdas, tapetes y cepillos. Estos productos podrían durar décadas - dicen los nativos de Chihuahua - por lo duras que son las fibras.
De vez en cuando, Flora se aventuraba a las afueras de la ciudad de Chihuahua para ver si podía averiguar más sobre The Little Lettuce con los lugareños. Si bien The Little Lettuce era bastante común en el desierto, nunca creció cerca de una mina. Algunos dijeron que la planta era sensible a los contaminantes, mientras que otros pensaron que era porque The Little Lettuce sabía dónde estaba muerta la Tierra y dónde estaba la gente.
A principios del siglo XXII, las minas alrededor de Chihuahua se habían desangrado de metales comerciales, y todas cerraron rápidamente, una tras otra, en el espacio de unos pocos años. Para muchos lugareños, esto no era algo de lo que preocuparse. La tierra finalmente quedaría en paz. A estas alturas, Flora había envejecido, pero aún en 2121, estaba lista para comenzar un nuevo proyecto. Bajo su dirección, la artesanía indígena del cultivo del agave se puso en marcha una vez más para reemplazar la industria minera.
Estaba decidida a desarrollar una industria artesanal basada en la naturaleza para que sus nietos nunca tuvieran que trabajar en una fábrica de maqillo. En ese momento era una figura tan conocida en la ciudad de Chihuahua, aunque todavía se la consideraba excéntrica, que obtuvo la ayuda de todos los sectores de la sociedad; clubes de historia natural, la municipalidad local y también de algunos gerentes de fábrica. Trabajando juntos, a fin de año, las primeras casas con techo de agave de Chihuahua, hechas con las fibras de The Little Lettuce, se extendieron a familias en diferentes partes de la ciudad.
El bosque con el que Flora había soñado cuando tenía cinco años terminó tardando toda una vida en emerger, pero finalmente envolvió secciones enteras de la ciudad. Sus plántulas no solo lograron sobrevivir en la ciudad, sino que terminaron convirtiéndose en una parte integral de ella.
The Ecotopia 2121 Project details the future of 100 cities across the globe as though they've somehow overcome all environmental challenges and become super-ecofriendly. For the full Chihuahua City scenario, see the book of the project. For more information about Chihuahua City, desert mining, urban sustainability and American succulents, see the further readings below:
Bell, F. G., and L. J. Donnelly. Mining and Its Impact on the Environment. Boca Raton, FL: CRC Press, 2006.
Bell, S., and S. Morse. Sustainability Indicators: Measuring the Immeasurable. London: Routledge, 2008.
Chales, G. Cacti and Succulents: An Illustrated Guide to the Plants and Their Cultivation. Marlborough, UK: Crowood Press, 2006.
Jain, R., J. Cui, and J. K. Domen. Environmental Impact of Mining and Mineral Processing: Management, Monitoring, and Auditing Strategies. Oxford, UK: Butterworth-Heinemann, 2015.
Mouget, L. J. A. Growing Better Cities: Urban Agriculture for Sustainable Development. Ottawa: IDRC Books, 2006.
Velducea, M. B. “Copper Mining in Chihuahua’s ‘Protected’ Reserves.” Earth First Journal, March 10, 2015.